top of page

Hablemos del Benchmarking

Foto del escritor: ArtistCodeArtistCode

Actualizado: 1 feb 2021


¿Qué es el Benchmarking?



Es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas.


No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, si no de aprender que están haciendo los líderes para implementarlo en tu empresa añadiéndole mejoras. Si tomamos como referencia a aquellos que destacan en el área que queremos mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para posteriormente mejorarlas y adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos alcanzar un nivel alto de competitividad.


Tipos de benchmarking


Existen diferentes tipos de benchmarking: competitivo, interno y funcional. El objetivo común de los tres tipos es ayudar a los managers a que miren hacia fuera de sus departamentos, de sus organizaciones, hacia su competencia o hacia otros sectores en las que hay compañías que son las mejores en su clase.





· Competitivo


El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y funciones de los principales competidores para realizar una comparación con nuestra empresa y poder detectar y llevar a cabo mejoras que superen a las de nuestros competidores.


Quizás sea el más complicado de llevar a cabo de los tres tipos, puesto que el análisis y el estudio como ya he mencionado se realizan sobre los principales competidores. Al considerarse tu competencia directa, en la gran mayoría de los casos no están interesados en colaborar. ¿Esto quiere decir que si no colaboran no lo podamos llevar a cabo? Por supuesto que no, pero obviamente en la recopilación de los datos necesarios se deberán emplear más recursos, y por tanto será mucho más costosa.


· Interno


El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se suele llevar a cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes departamentos o también con grupos empresariales que están formados por varias empresas. En el proceso se identifica un departamento o área que sea un ejemplo a seguir por sus buenos resultados para poder llevar a cabo un benchmark con los demás departamentos internos de la compañía.


Es el más fácil de realizar dentro de compañías con estructuras con un cierto tamaño, además normalmente es el que menos recursos necesita para llevarlo a cabo, ya que la información se obtiene de la propia empresa.


· Funcional


El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa que sea excelente en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta empresa sea competidora o incluso que pertenezca al mismo sector.


Normalmente es muy productivo, dado que al no tratarse de organizaciones que no son competidoras directas no existe un problema de confidencialidad y se suele ofrecer la información necesaria para el estudio.


Etapas del Benchmarking


Para diseñar y hacer correctamente un proceso de benchmarking en tu empresa, recomiendo seguir los siguientes pasos: planificación, recopilación de datos, análisis, acción y seguimiento.



1. Planificación


El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación que se va realizar. En esta etapa hemos de responder a tres preguntas:


- ¿Qué quiero medir? Toda investigación tiene que tener un porqué, y éste debe estar relacionado con un área de nuestra empresa que queremos mejorar.


- ¿A quién voy a medir? Para responder a esta segunda pregunta hemos de plantearnos qué tipo de benchmarking vamos a seguir: competitivo, interno o funcional. Una vez hayamos tomado la decisión sabremos si nos compararemos con un departamento propio o con una empresa de dentro o fuera del sector.


- ¿Cómo vamos hacerlo? Para llevar a cabo el proyecto hemos de crear un equipo de trabajo para que sea responsable de la organización y de la dirección del mismo.


2. Datos


La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de diferentes fuentes: interna, asociaciones profesionales o investigaciones propias entre otras.


3. Análisis


Una vez hemos recopilado la información necesaria, hemos de analizar los elementos que causan las diferencias entre nuestra compañía y las empresas estudiadas, para poder identificar las oportunidades de mejora.


Una vez hemos identificado la magnitud de las diferencias, es el momento de proponer las mejoras que vamos a llevar a cabo. Hay que tener en cuenta que únicamente seleccionaremos aquellas mejoras que por tamaño, recursos e infraestructura sea viable llevar a cabo por nuestra empresa.


4. Acción


El siguiente paso después de analizar la información y de haber seleccionado los aspectos de referencia en las empresas seleccionadas, es el momento de adaptarlos a nuestra empresa, pero siempre implementando mejoras.


Dicho de otro modo, después de analizar la información y de lograr identificar los mejores aspectos de las empresas que hemos seleccionado, los tomamos como puntos de referencia para adaptarlos a nuestra empresa, pero siempre añadiéndole alguna mejora o alguna ventaja que le aporte valor a nuestros clientes.


5. Seguimiento y mejora


En esta última etapa se debe hacer un informe con toda la información destacada del proceso. Esto ayudará a retomar el trabajo en proyectos posteriores. La idea es que se convierta en un ejercicio de la empresa sostenido en el tiempo para adoptar una mejora continua.






Ventajas y desventajas del benchmarking


Define unos objetivos apropiados y alcanzables

Los objetivos de las empresas no siempre son realistas. Desde el conocimiento de los objetivos de empresas de la competencia, se pueden plantear metas más apropiadas y sobre todo, realistas.


Facilita la continua mejora durante la práctica laboral y empresarial

Aportando las metodologías propias de una estrategia de benchmarking se consigue conocer aquellas prácticas laborales que no son adecuadas para una determinada empresa, e implementar otras que promuevan la continua mejora durante la práctica empresarial.


Explora a tu competencia y conoce qué hace

Permite la evaluación de una empresa en comparación con su competencia. Así, se pueden monitorizar los distintos acontecimientos vinculados a nuestra competencia para estar en todo momento informados.


Incrementa tu rendimiento y probabilidad de supervivencia como negocio

Una de las ventajas del benchmarking más destacable es precisamente el incremento de la competitividad de un negocio debido al aumento de su rendimiento. Una vez que conozcas qué es lo que hacen tus competidores, conocerás la manera de ver incrementada tu supervivencia en un entorno en constante cambio.



Mayor visión y enfoque para alcanzar tus objetivos

Normalmente, el benchmarking facilita que se salga de la zona de confort, descubriendo otros enfoques para alcanzar las metas propuestas. Así pues, se combaten ideas basadas en, por ejemplo, tendencias o la repetición de patrones equivocados que contribuyen a limitar los buenos resultados de un negocio dado.


Reduce los costes necesarios

Toda actividad internacional requiere de unos costes, pero esta estrategia permite que se puedan disminuir los costes por medio de la simplificación de los diferentes procesos a realizar.


Carencia de información suficiente debido a una mala planificación

Las distintas técnicas para recolectar información y datos pueden no ser suficientes. Es importante hacer una correcta planificación sobre la otra empresa que se desea conocer antes de empezar la recolección de información.


Descuidar el trato a tus clientes y su satisfacción

Aunque el incremento de la productividad y en general, de los resultados en el plano global del negocio son importantes, no hay que descuidar la atención a los clientes. Para ello, es de vital importancia que se conozca perfectamente si la idea que se quiere incorporar a la empresa es o no viable.


Incremento de tu dependencia

En numerosas ocasiones, se piensa que evaluando correctamente a nuestra competencia es suficiente para alcanzar una posición superior respecto de ésta. Aunque la aplicación de una óptima estrategia, teniendo en cuenta todas las ventajas y desventajas del benchmarking, puede ayudar notablemente, las decisiones diarias y el esfuerzo son también partes imprescindibles.


Obsesionarte en exceso con tus competidores

Frecuentemente, se tiende a observar demasiado las distintas actuaciones realizadas por parte de la competencia, con el propósito de crecer más o incluso más rápido que otras empresas y esto puede resultar un factor negativo a tener en cuenta.


Obtener unos resultados inesperados

Es preciso explorar y definir con la mayor precisión posible las acciones a desarrollar. Una mala definición de las actuaciones dará lugar a unos resultados distintos de los esperados o simplemente erróneos, teniendo como consecuencia poner en duda las ventajas y desventajas del benchmarking.




Ejemplo de benchmarking


Uno de los mejores ejemplos que se ha llevado a cabo en los últimos años, es el protagonizado por Starbucks. La inestabilidad económica y la apuesta por potenciar las ventas de café por parte de empresas de fast food como McDonalds, han hecho que Starbucks haya iniciado un proceso de benchmarking.











¿Qué decidieron mejorar para paliar esta situación? Uno de los aspectos vitales para su modelo de negocio es el tiempo de la preparación de sus cafés. Como hemos visto anteriormente, se necesita una empresa líder en quien fijarse para implementar posteriormente las mejoras. La empresa elegida: el fabricante automovilístico japonés Toyota. Sin duda un gran ejemplo a seguir en la optimización del tiempo de fabricación de sus productos.


Al parecer el 30% del tiempo empleado en la preparación de los famosos cafés de Starbucks se pierde en el tiempo utilizado por los empleados en agacharse, andar o escoger los ingredientes. Después de realizar un análisis de los benchmarks, implementaron un plan de acción basado en la optimización de los procesos para preparar sus cafés, un rediseño del espacio de trabajo, junto con una nueva disposición de los utensilios y las maquinas necesarias para la preparación de sus productos. Aspectos aparentemente tan simples como acercar y mejorar la disposición de los ingredientes más utilizados en sus cafés, hicieron que se mejorara casi en un 20% el tiempo de elaboración de sus productos.





 
 
 

Commentaires


bottom of page